domingo, 5 de enero de 2014

Conclusiones cubanas


                Pasamos un intenso y hermoso mes en Cuba. Durante nuestra estadía estuvimos 2 semanas intermitentes en la Habana y el resto viajando por las playas, las históricas Santa Clara y Trinidad y el occidente de la isla: Viñales en Pinar de Río.
                Vinimos con muchas preguntas y regresamos con algunas respuestas. La fuente de estas últimas las hallamos en la cotidianeidad del trato con dos bellas amigas con las que vivimos en la Habana, de generaciones diferentes y por lo tanto de posiciones distintas. También se basan en charlas con los taxistas, las señoras que encontrábamos cuando íbamos a la panadería a comprar torticas para el desayuno y un círculo de personas que conocimos de rebote, la mayoría ligadas al cine y al teatro.
1)      Un primer interrogante fue: ¿Los que viven en Cuba están contentos con el gobierno actual, que persiste en el poder desde la revolución?
La mejor respuesta la encontramos en una frase que nos regaló una de nuestras anfitrionas: los que tienen 70 años y vivieron el proceso, aman la revolución, Fidel y todo lo que la rodea, y no se puede discutir con ellos, porque han dado la vida en la construcción del socialismo –su madre entra en este grupo, fue jefa de milicias y reeducadora de prostitutas y menores-; le siguen los de 50 pirulos, hijos de la revolución, profesionales gracias a ella y que tenían fe de que la cosa funcione, pero actualmente están decepcionados; y finalmente los jóvenes de 20 años “que no creen en nada y se quieren ir del país –palabras textuales-. Esto último no es tan así, conocimos muchos jóvenes que proyectan su vida en la isla y que son críticos con el sistema pero también aceptan todo lo bueno que consiguió y no lo quieren perder.

Foto 1: A lo lejos los mogotes, formaciones montañosas características del pueblo de Viñales.
2)      ¿Cómo están la educación y la salud en la isla: son justos tantos elogios?
Y la respuesta es afirmativa. Cuba tiene un pueblo sano y culto y esto es una política de Estado. José Martí decía: “ser culto es la única manera de ser libre”. Todos los niños asisten a la escuela, casi no existe el analfabetismo. Tanto la primaria como la secundaria son obligatorias, como en nuestro país, pero con la diferencia de que este objetivo se hace cumplir. Si un niño falta seguido al colegio, la institución educativa llama a los padres  para saber por qué, y si se llega a la conclusión de que los cuidadores cometieron negligencia, van a prisión.
El sistema de salud funciona y es para todos, esto incluye el acceso a los sitios de atención. El primer nivel de esta red se denomina “casita médica” y allí un médico general resuelve lo que esté a su alcance. Éste representa al médico de familia. Si se requiere algún tipo de estudio (imagen, laboratorio) o sobrepasa al médico general por la gravedad, existe un segundo escalón antes del hospital: el Policlínico.
El policlínico es un edificio –hay uno por barrio- que cuenta con consultorios externos de las especialidades, laboratorio, radiografía, kinesiología, fisiatría, guardia externa las 24 horas y una sala de observación. Si es necesario internar se deriva al hospital.
El servicio es gratuito, no se cobran bonos, ni cooperadora. El Estado se hace cargo de los gastos y publica en láminas que uno encuentra pegadas en la pared de las instituciones el valor de las intervenciones, para que se tome conciencia que existe un costo que asume el Estado.
La parte negativa del asunto es que lo médicos y profesionales de la salud en general  están mal pagos. El sueldo es entre 20 y 30 dólares por mes. Y con el asunto de la doble moneda, un jabón puede llegar a salir 3 dólares. ¡De esta manera no hay vocación que resista!
Un aspecto positivo: Cuba ha poblado el mundo de médicos. En el último congreso del ALBA (Alianza Bolivariana de América) el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se mostró agradecido por los 30.000 médicos cubanos que trabajan en su país. 

 Foto 2: Bicicleteando en Viñales, en la provincia de Pinar de Río, la más occidental de la isla.

3)      ¿Por qué los homosexuales fueron perseguidos por el Estado cubano?
En la película cubana “Fresa y Chocolate” del año 93 –que fue en un inicio prohibida en la isla- se trata este tema de una manera seria y emotiva. David, el joven revolucionario, hijo de campesinos, que tuvo acceso a la universidad gracias a la revolución, se pregunta por qué su nuevo amigo es así. Y lo considera enfermo, víctima de un problema endocrinológico curable. Diego reniega de que lo tilden de contra-revolucionario por ser homosexual.
La explicación que nos dieron dos cubanas a las que les preguntamos específicamente sobre este tema y que coincidieron en la respuesta tiene que ver con una supuesta homofobia de Fidel Castro, que se puso de manifiesto a través de sus discursos.
A pesar de lo antedicho, en este aspecto Cuba está cambiando para bien, y los homosexuales ya tienen su lugar.
Sin embargo, en cuanto a legislación continúan atrasados en ese sentido: no se permite el casamiento homosexual.

 Foto 3: Cueva del Indio con río subterráneo en Viñales.

4)      ¿Es cierto que a los cubanos no se les permite salir del país?
Esta aseveración no es cierta, los cubanos pueden viajar a otros países, pero no cuentan con el poder adquisitivo para hacerlo, porque un salario promedio es de 20 dólares. Generalmente  la población aprovecha becas de estudio o de trabajo para conocer otros países.
Antes se necesitaban 2 visas para salir de Cuba, no sólo la del país a donde se viajaba, sino también una para salir, que entregaba el Estado. Incluso en ese entonces se requería una carta de invitación. Hace un par de años esto ya no es así, pero el obstáculo continúa siendo el salario.
Históricamente, en épocas de la revolución, irse de Cuba significaba una traición. Se sucedieron 3 éxodos masivos: el de Camarioca, en la provincia de Matanzas, en el año 65, en el cual Fidel Castro abrió el puerto y autorizó que los exiliados se lleven a sus familiares;  el de Mariel en los 80 ocurrió cuando 10 mil cubanos ocuparon la embajada peruana solicitando asilo político. En respuesta a eso Fidel Castro determinó que todo aquel que se quisiera ir de Cuba lo haga por dicho puerto y abrió las cárceles. Treinta mil cubanos emigraron de la isla a Florida. Nos contaron que mientras hacían fila para irse, eran abucheados y golpeados por los que se quedaban. Una de las tantas versiones de pueblo contra pueblo.
Por último en el año 94 fue el tercero, consecuencia de la crisis económica desatada, secundaria a la caída de la URSS, que llevó al desabastecimiento y a lo que se conoce como período especial. En ese momento, personas desesperadas se lanzaban al mar e intentaban el cruce hacia Miami en balsa.
Por último habría que agregar, para terminar de contestar esta pregunta, que otra traba que existe para poder concretar un viaje es una tasa aeroportuaria de 25 cuc para salir y 25 para entrar.

Foto 4: Pinar de Río, ideal para matear.
 
5)      ¿Cómo está la economía en Cuba? ¿Se está volviendo capitalista de a poco?
Cuba hace lo que puede para soportar el sanguinario bloqueo económico impuesto por Yankilandia. En los 90, luego de la caída del muro de Berlín y disolución de la U.R.S.S., la isla sufrió una crisis económica dramática conocida como “período especial”, en la que el desabastecimiento llevó al hambre y la desesperación.
No había comida, pero tampoco gas –se cocinaba a leña-, ni luz. Fue la época de las enormes filas para conseguir artículos básicos de higiene personal.
Como consecuencia de esta crisis se tomaron medidas y se permitió la circulación del dólar a principios de los 90 –que previamente estaba penada con cárcel- , la aparición de negocios particulares:  agros en un primer momento, donde se venden frutas y verduras, y los llamados “paladares” después, sitios en los que se prepara comida: las pizzas y los fideos son los preferidos. También se dio lugar a la inversión extranjera, principalmente española, sobretodo en turismo.
Una vez autorizado el uso del dólar, la gente que tenía familiares en el exterior recibía remesas para vivir más holgadamente –tener en cuenta como se dijo anteriormente que un salario promedio es de 20 dólares mensuales-.
Con el advenimiento del turismo surgió la esquizofrenia de la doble moneda. El pueblo gana pesos cubanos pero circulan los pesos convertibles o cuc, que valen 25 veces más.
En fin, estas medidas económicas de índole capitalista son producto de la adaptación de un país que enfrentó al imperialismo, resistió con dignidad pero quedó sola en el mundo, aislada, por lo cual tuvo que ceder en algunos aspectos.
Sin embargo sigue teniendo un Estado fuerte que regula las actividades económicas y se hace cargo de la alimentación, la educación y la salud de la población, es decir del bienestar social. Un Estado socialista.
Y en el último tiempo, no está tan sola, con el advenimiento del chavismo en Venezuela, se trabajó por la unión de los pueblos latinoamericanos y del Caribe, a través de la formación del ALBA por ejemplo.

                Foto 5: Mural de la Prehistoria, autor Leovigildo González Morillo. Llevó 5 años realizarlo y fue pintado a pincel.

                Indudablemente nos hicimos más preguntas que las que aquí aparecen, pero llevaría varias hojas más contestarlas. Nos fuimos de Cuba felices por la experiencia vivida, un tanto cabizbajos porque íbamos a extrañar a los amigos y al mar, y con la certeza de que no se puede ser feliz cuando existe en el mundo gente que vive en condiciones de pobreza y desamparo, como sostuvo la revolución cubana.

2 comentarios:

  1. Buenisiima reflexion chicoss se los extrañaa!!!! =o)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nosotros también te extrañamos Mr. Aap! A finales de Enero llegamos a Baires y hacemos alguna. Abrazo grande!

      Borrar